Principios básicos y elementos gramaticales

Los principios básicos.

Escribir un relato es narrar una serie de acontecimientos, normalmente con un orden lógico y una estructura lineal, sin embargo, no es la única forma, los escritores siempre encuentran infinitas maneras de mantenerse originales, desde escribir sin orden cronológico o con una estructura múltiple la cual permite leer un mismo relato de mil maneras distintas. El objetivo es a fin de cuentas contar una historia que te interese a ti, tu eres tu primer lector. Por ende aconsejamos seguir dos principios básicos a la hora de escribir, estos son: La navaja de Ockham, y el arma de Chéjov.

La navaja de Ockham.

La navaja de Ockham es realmente un principio de economía, el cual dice «la explicación más simple suele ser la más probable», o como la solemos usar «la explicación más simple suele ser la mejor». Esto no quiere decir que no te puedas explayar en el sentido literario de la palabra, usar metáforas, símiles y más figuras retoricas le da riqueza al texto, más bien nos quiere decir que hay que seguir una línea argumental, esto dado que expandirse hacía los lados y crear cientos de líneas argumentales da más problemas de los que podría llegar a resolver, dando a luz un caos del cual es casi imposible salir.

Usualmente vas a encontrar el principio KISS el cual deriva de la navaja de Ockham, este principio es mucho más simple. KISS son las siglas de Keep It Simple, Stupid!, lo cual traduce «¡Mantelo simple, estúpido!», esto debido a que la simplicidad es usualmente lo mejor, la complejidad si no sabes manejarla debe de ser evitada.

El arma de Chéjov.

El arma de Chéjov es un principio dramático, el cual postula que cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable. Esto no quiere decir que no puedas agregar elementos misteriosos o que llegan a ser inconclusos a propósito, sino que te sugiere utilizar los componentes que ya has integrado a la narración y no agregar nuevos si no les ves propósito alguno, esto debido a que puede causar complicaciones en la lectura y/o comprensión de esta.

Elementos gramaticales.

El lenguaje es algo muy complejo y que tiene muchas interpretaciones, dependiendo que escribas y como lo escribas puedes tener dos textos completamente distintos en uno a una coma de distancia, esto implica también que dos personas pueden entender cosas completamente opuestas con un mismo mensaje si este está mal escrito, por ello aconsejamos un buen conocimiento de la gramática.

Los signos de puntuación.

Los signos de puntuación son algo básico a la hora de escribir un texto, pues crea espacios para separar ideas y que el lector si lee en voz alta pueda respirar, cada signo de puntuación tiene su uso y sus reglas.

Coma.

La coma (,) este signo de puntuación es el más básico. Esta es una pausa corta dentro de la oración, una separación ligera que continua la idea, además de que tiene la propiedad cambiar de cierta forma el significado de la frase.

Punto.

El punto (.) este signo de puntuación es el que señala los finales, cuando una oración termina el punto es el que lo indica. Este a diferencia de la coma se puede separar en dos, el punto seguido y el punto y a parte. El punto seguido continua con el párrafo, si bien la oración terminó una nueva puede comenzar inmediatamente después, idealmente debe de tener relación, sin embargo, el punto y aparte termina el párrafo y es donde se debe de iniciar otro.

Luego están los puntos suspensivos (…) los cuales se usan cuando por cualquier motivo el escritor quiere dejar inconcluso o en suspenso la oración. Pero se debe de tener en cuenta que más puntos no dan más suspenso, los tres puntos por si solos dan todo…

Sin embargo, es correcto utilizar cinco para generar más…..

Dos puntos.

Los dos puntos (:) son un recurso gramatical el cual se usa para dar una continuación directa: sirve para dar un ejemplo, listar, explicar y citar cosas, dar razones e incluso enfatizar palabras; en general detiene el texto para hacer hincapié en lo que sigue, que tiene relación con lo que iba.

Punto y coma.

El punto y coma (;) es el signo de puntuación más ignorado y complejo, a pocas personas le importa su uso, llegándolo a intercambiar por otros signos de puntuación. No obstante esto no significa que debamos prescindir de él. El punto y coma tiene diversos usos que nos ayudan a enriquecer el texto; le da vida a las oraciones, siendo un silencio intermedio entre la pausa corta de la coma, y el intervalo largo del punto. Al ser tan intrincado y subjetivo nos serviremos de distintos ejemplos para su explicación.

Signo de exclamación e interrogación

Los signos de exclamación (¡!) y los signos de interrogación (¿?) son símbolos representativos los cuales manifiestan entonaciones exclamativas e interrogativas respectivamente ¿Qué quiere decir esto? Significa que cuando lees un enunciado dentro de estos signos tienen un acento exclamativo (o sea un grito, ya sea de euforia, enfado o temor) e interrogativo (o sea una pregunta). Estos son caracteres dobles, lo que significa que tienen un símbolo de apertura (¡¿) y uno de cierre (!?), por lo que todo lo que se quiera que tenga la entonación tanto exclamativa como interrogativa necesita estar dentro de los signos, es incorrecto usar uno solo de los signos, ya sea de apertura o cierre.

Hay ciertos casos donde en las oraciones los signos de interrogación son omitidos, a esto se le llama «pregunta implícita» se suele utilizar cuando el autor decide que el contexto de la situación es suficiente y los signos de interrogación son innecesarios. No cualquier pregunta se puede hacer de forma implícita, dadas las características de nuestro lenguaje, no obstante se pueden crear los contextos para que esto se pueda realizar.

Suele haber una discusión acerca del uso de ambos signos de forma simultanea en un enunciado, dadas las fuentes que usamos para esta guía consideramos que es correcto usarlos, muchos dirán ¿¡Como así!? Y entendemos sus dudas, pero es lo que es.

Comillas.

Las comillas en el español vienen en tres variantes: las comillas latinas o angulares («…»), las comillas inglesas o altas ("…"), las comillas simples o ultimas ('…'). Por lo regular, se utilizan las comillas angulares para hacer citas directas, las comillas inglesas para una cita dentro de otra cita. Las comillas simples por lo general se utilizan para usar palabras provenientes de otros idiomas y/o modismos dentro de un texto en tono clínico para no romper el ambiente.

Hay una pequeña controversia respecto al uso anidado, ya que la Real Academia de la lengua Española determina que se utilizan de un modo («…“…‘…’…”…») y la Academia Mexicana de la Lengua dicta que se utilizan de forma distinta (“…‘…«…»…’…”). Ambas jerarquías se consideran correctas mientras se mantenga la coherencia en todo el texto.

Paréntesis y corchetes.

Los paréntesis [()] se usan para escribir palabras o frases intercaladas de carácter explicativo (de esta forma) dentro de un texto. Las llaves y corchetes se usan para evitar el uso repetitivo de paréntesis, teniendo una estructura similar al de las comillas anidadas, una dentro de la otra, de tal forma que se pueden añadir aclaraciones dentro de las mismas. En las citas textuales, podemos añadir las aclaraciones con corchetes, para explicar el contexto de a que se refiere el hombre que dijo dichas palabras y no ocasione malentendidos.

Para evitar problemas con wikidot hay que evitar usar dos corchetes seguidos ([[…]]) dado que el código de la web usa principalmente este elemento.

Guiones.

El guion largo (—) no debe de confundirse con el guion (-) ni con el guion bajo (_), su uso sustituye los paréntesis en algunos escritos o se utiliza el guion largo de inicio y de cierre en los diálogos. Algo que cabe remarcar, es que se debe dejar un espacio a los elementos que precede o que sigue al guion largo de cierre. Pero si el elemento que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se debe de dejar un espacio.

El guion largo de cierre se puede omitir si va ubicada al final de un párrafo, pero en caso de escribirla se debe respetar aún el poner un punto final. Esto no aplica con el punto y seguido.

El guion (-) es un signo de puntuación utilizado para unir o separar palabras, es decir, se utiliza directamente para crear nuevos términos como 'no-muerto' o guerra 'franco-prusiana'. En algunos libros de texto, se utiliza para separar palabras pero esto yo se los desaconsejo ya que wikidot se visualiza de distinta forma dependiendo del explorador y el equipo que se utiliza para acceder al mismo.

Los tiempos verbales.

Continuando con el «como escribir bien» es necesario hablar de los tiempos verbales, no daré una explicación detallada, si quieres saber cuales son todos los tiempos verbales y como se usan puedes mirar los modelos de conjugación verbal. Los tiempos verbales son lo que nos indica a grandes rasgos de que forma están sucediendo las cosas, en pocas palabras le ponen tiempo a la acción, al verbo. Es muy importante entenderlos debido a que un texto cambia completamente dependiendo el tiempo verbal.

Es muy importante entender que mezclar tiempos verbales en un mismo párrafo puede llegar a confundir al lector y arruinar una secuencia perfecta.

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License